martes, 6 de octubre de 2015

Antecedentes históricos de la ecología

Los antecedentes de la ecología se remontan al origen de esta ciencia. El hombre desde sus orígenes, ha estado en permanente relación con el medio ambiente; es por ello que siempre se ha visto en la necesidad de tener un conocimiento preciso de su medio, de las fuerzas de la naturaleza, de las plantas y los animales que le rodean. Hacia el año 400 A.C..., Hipócrates, padre de la medicina, escribió Corpus Hippocratiom, el libro más antiguo que se conoce sobre la medicina, en el cual ya se involucran conocimientos biológicos, asoció los diversos estados de salud del hombre con los cuatro elementos esenciales de la materia (tierra, aire, fuego y agua).


En el año 384 A.C., nació Aristóteles quien fuera discípulo de Platón y primer excursionista de la biología escribió relativas de la historia, vida y fisiología de los animales, lo llevaron a establecer relaciones entre los organismos y de éstos a su vez con el ambiente. En el año 380 A.C., nace Teofrasto quien escribió el libro Historia de las plantas en el cual se describen los conocimientos populares sobre los vegetales comunes que había en esas épocas. Después vinieron Serófilo, Dioscórides, Plinio y Galeno que escribieron obras en diversas áreas de la biología y la medicina. Con la decadencia de la cultura grecorromana, se inicio un periodo del 200 a 1200 D.C..., conocido como la época del oscurantismo, decayendo también el saber. Con el naturalismo del siglo XIV, resurge sobre todo por lo grandes viajeros (Marco Polo, Vasco de Gama y Cristóbal Colón) y sus descubrimientos de lugares y organismos nunca antes conocidos por los europeos. También la belleza de la naturaleza se vio reflejada en el arte por Boticelli y Leonardo Da Vinci. En 1560 y 1600, los conocimientos biológicos se empezaron a conformar como ciencia moderna. 

En 1800, Georges Couvier publico el trabajo relativo de la evolución de los elefantes y en su teoría declaro que hay una relación directa entre la función de un organismo y el modo de vida de los animales; a este hecho le llamo principio de correlación. Couvier opinaba que el conocimiento estaba en el umbral de la aparición de la ecología. Entre 1800 y 1830, surgió la paleobiología científica a partir de la geología y la biología. Hooker, Moller, Humboldt y Darwin fueron viajeros naturalistas que con sus publicaciones entre otros sentaron las bases de la biogeografía es decir de la distribución de los diferentes tipos de organismos en los diversos rincones terrestres y acuáticos del planeta; por lo tanto ya se advierte una conciencia específica producto de la observación de la relación entre los tipos de ambientes y la distribución de las animales y vegetales. 

Lamark hizo clara alusión a la relación entre la adaptación de los organismos y los cambios del medio. Charles Darwin, Thomas Malthus y Alfred R. Wallace concibieron los mecanismos de distribución de las especies a fines y de la selección natural, en los cuales claramente incluirían aspectos relacionados con los organismos, el medio y la supervivencia. Aunque aun no hay algunas discrepancias al respecto, se acepta que Ernest Haeckel fue el iniciador de los estudios formales de las relaciones entre los seres vivos y su medio, además de utilizar este termino integralmente para señalar las relaciones entre los organismos y el ambiente. Mas sin embargo recuérdese que la ecología no tiene como ciencia mas de 200 años, de hecho fue partir de 1930 que, por primera vez se estructuro la ecología general para abarcar el estudio de todos los organismos vivos interaccionando entre si y con su medio. 

En los comienzos del siglo en el que se estructuro la ecología como conocimiento metódico, varios autores publicaron libros, revistas, artículos y documentos diversos en los que los explicaron sus puntos de vista de las relaciones de los organismos y su medio. Un lugar especial lo merece Odum, quien escribió su libro de ecología general denominado Ecología, que ha servido como referencia bibliográfica básica en los cursos importados en diversos planteles educativos del mundo. Cabe mencionar que un ecólogo es aquel que estudia y reconoce las relaciones entre los organismos y su medio, y que es la persona estudia científicamente la ecología.

Cano-Santana Valverde Zenón. 

Inicios de la ecología

Desde la antigüedad grecolatina ya existía un interés por comprender las relaciones complejas entre los organismos y entre estos y su ambiente. En un primer momento histórico este interés se manifestó en trabajos de carácter descriptivo, así que en el siglo XVIII la principal preocupación consistía la clasificación de los organismos en un sistema taxonómico. Para dicha clasificación se observaban no sólo los caracteres externos, sino también los hábitos y características más relevantes de las especies.


Charles J. Krebs, al referirse a los orígenes de la Ecología describe: La Ecología tiene sus raíces en la historia natural, que es tan antigua como la humanidad. Las tribus primitivas que dependían de la caza, la pesca y la recolección de alimentos, necesitaban conocimientos detallados acerca de dónde y cuándo encontrar a sus presas. Por otra parte, el surgimiento de la agricultura y la ganadería hizo que aumentara la necesidad de aprender acerca de la Ecología práctica de las plantas y los animales domésticos. 


Dra. Emilsa Solares Castillo.

El carmen de ayer.


¿Qué es la ecología?

El término ecología, o cualquiera de sus derivados (ecológico, ecologista, etc.), es algo que escuchamos prácticamente a diario. ¿Pero qué es realmente ecología?, ¿Cuál es su historia?, ¿Cuál ha sido su desarrollo en México?, ¿Por qué el término se ha hecho tan popular?, ¿En qué puede contribuir a la solución de los problemas ambientales que no aquejan? Intentaré dar una breve respuesta a estas preguntas.

La ecología antes que otra cosa, es una disciplina científica, y como tal, sus objetivos, método general de trabajo y alcances, no difieren, en esencia, de los de otras disciplinas como la astronomía, la geología, la fisiología y la genética, por mencionar unas cuantas. Por lo que toca a sus objetivos específicos, a sus objetos de estudio particulares, y a los enfoques y métodos desarrollados para llevar a cabos sus propósitos.


Fernando Vite González.